Es irónico pero las paredes hablan; los graffiteros salen a las calles de su ciudad a dejar volar su imaginación y convertir esos murales grises en paredes llenas de color, lo hacen a cualquier hora del día pero esto tiene su precio.
“Estaba borrando un mensaje político para hacer mis letras en la Perimetral y fui apresado.”
RM Noby y Patrimonio Callejero.
Y efectivamente es que estos artistas urbanos están siendo tratados como ladrones, como si estuvieran cometiendo algún delito. “El Municipio está metiendo en el mismo saco a delincuentes comunes, vandalistas y artistas.” Daniel Adoum.
¿Por qué el Municipio en vez de impulsar una “Regeneración Urbana” basada en la colocación adoquines y palmeras modernas que más borran la esencia de Guayaquil, mejor se preocupa por destinar espacios para este tipo arte, que si bien es cierto es callejero, no deja de ser arte y contribuye a la cultura de la ciudad?
Chequeen esto, nosotros lo apoyamos.
Dános tu opinión, recuerda que todos somos Guayaquil.
Tweet
creo que no esa bien que pinten por donde se le de la regalada gana a estos llamados artistas, porque si es asi hasta yo voy y pinto y mi mejor dibujo es una cara feliz. lo mejor seria crear un proceso de eleccion de los puedan pintar y el lugar para hacerlo.todo se hace atraves del dialogo y si no se puede llegar a un acuerdo entre las dos partes , pues que dejen de pintar en donde no es permitido , asi de facil .
El problema radica en el enfrentamiendo de dos tendencias muy marcadas. La libertad de expresión (asociada últimamente tan solo a la prensa escrita) y las competencias en cuanto al cuidado del ornato público. La primera debe entenderse como una libertad sujeta a los principios básicos de comportamiento ciudadano. Es decir, es correcto expresarse sí pero estas expresiones deben ser dentro de un marco jurídico-legal. "Puedes expresarte como quieras pero no donde quieras". La pertinencia del lugar debe ser muy tomada en cuenta. Ahora, una de las competencias del municipio es cuidar el ornato público y su regeneración urbano. La forma más inteligente enque se puede solucionar esto es que el municipio destine espacios especiales para la manifestación de este tipo de arte. Y asi sumaría este tipo de expresiones a la regeneración urbana. Ese sería la solución al problema desde la razón. Lastimosamente el problema entre LxM y el M.I esta ligado a las políticas de acción del municipio.
La movida, comenzando por la clase de alcalde que tenemos, es que nunca se ha preocupado por, no tanto ceder un espacio, si no de reconocer estas manifestaciones como algo más que sólo grafos en las paredes. Cuenca y Quito son ciudades muy bellas y el ornato, a diferencia de "desentonar" como lo dice el municipio de guayaquil, ha sabido convivir con los graffitis y murales.
El alcalde tiene una fuerte restricción hacia los grafiteros porque se han visto murales pintados que descalifican a J. Nebot. Y, para Nebot algo que dañe su imagen es atentatorio y por ello no hay sitios especificos donde se puede aplicar este arte.
Considero que es una forma de expresar los sentimientos de aquellos que de una u otra manera no pueden hacerlo de la forma convencional, original desde sus metodos hasta sus expresiones, pero tampoco eso significa que pueden pintarlo donde mejor les parezca,y si el municipio los contrata para que ellos realicen los diseños, modelos de una estructura, estaría bueno no? creo que de esa forma se los está tomando en cuenta lo nuestro, lo original